Verás, hace unos años me hicieron una propuesta.
Me ofrecieron crear una formación de profesores de yoga.
Ya sabes, la típica formación avalada por la federación de turno de las que te ponen muchos sellos redondos por todas partes con el número de horas que certifican.
Temario cerrado, y listo.
Como negocio, era negocio.
Así que me lo planteé y le di muchas vueltas.
Al final llegué con una propuesta para que la formación tuviera todo eso que no había encontrado en las tantas otras que yo había hecho antes.
Pero nada oye.
El mundo es como es.
Eso de meter tantas cosas no vende.
Y encima, la federación no lo aceptaría.
Si te sales del temario estándar, fuera.
Me resulta muy curioso cómo se le da tanto poder voluntariamente a una empresa privada que certifica de forma privada un temario privado que han diseñado ellos mismos.
Como si fuera una universidad o algo así.
O un organismo independiente.
Yo rechacé esa propuesta.
Formaciones enlatadas ya hay a patadas.
La verdad es que he hecho tantas formaciones de esas que me han acabado generando cierto rechazo.
O más bien, la idea de impartir yo algo así me generaba (y genera) rechazo.
Aunque siempre he pensado que el principal camino para que el yoga no quede en aprenderse una tabla predefinida de posturas, 4 pranayamas y 20 páginas de teoría es la educación y la formación.
Una formación bien planteada metodológicamente tiene que poder dar herramientas para profundizar de verdad.
Al final, profundizar en yoga es algo que va más allá de aprender a dar clases en grupo.
Incluso en las clases en grupo se puede profundizar bastante más de lo que se suele hacer.
Que luego se ven profes haciendo la secuencia con sus alumnos a la vez en vez de prestar toda la atención a las personas que tiene delante.
O sin saber cómo hacerse entender claramente y teniendo que usar un vocabulario abstracto y limitado.
En fin, que si no te enseñan a hacerlo de otra forma es complicado saberlo.
Lleva años de hecho.
Y mientras, a entonar el mantra “porque sí” cuando no se sabe dar una explicación concreta.
Como te digo, el yoga es algo más que dar clases grupales.
Y algo más que hacer clases de posturas.
Mucho mucho más.
Unos cuantos años después de esa propuesta decente o indecente, depende cómo se mire, no he parado de darle vueltas a la manera de divulgar el yoga en su justa profundidad y en su justa dimensión práctica.
En septiembre vamos a comenzar un programa de profundización en Yoga.
El caso es que es un programa formativo que sirve para dos cosas:
1. Ser profe de yoga. De yoga, no de clases dirigidas grupales (sólo)
2. Profundizar en yoga de verdad.
No es una formación estándar de alguna federación de yoga típica.
Es un programa para profundizar en yoga.
En yoga yoga. El completo. No sólo en posturas.
· Para integrarlo en tu día a día.
· Para aprender sobre pedagogía y secuenciación.
· Y para encaminarte a dedicarte profesionalmente a ello si no lo haces ya.
Si ya eres profe, es lo de menos. Profundizar viene bien a todo el mundo.
De hecho, la mayoría de nuestros alumnos hasta ahora son profes que ya tienen su título y ahora lo que quieren es profundizar de verdad.
En el Programa de Yoga Progresivo (así lo he llamado) una parte fundamental es el soporte.
Profundizar en yoga tiene una parte en comunidad y una parte individual.
Para poder acompañarte de forma integral, el soporte y el seguimiento es personalizado.
Si necesitas algo, el equipo de tutoría está atento y disponible.
Así evitamos que nadie se agobie, se pierda o se caiga del programa.
No hacemos esto para que lo dejes por la mitad.
Igual que en otros programas como la EBY hemos conseguido con este sistema un 100% de personas que completan el programa, aquí será exactamente igual.
Básicamente cumplimos con esto mediante:
· Un Campus Virtual con foros donde tendrás atención todos los días durante la duración del programa.
· Clases en directo para resolver dudas y complementar el temario.
· Seguimiento recurrente por medios de comunicación individuales. Para asegurarnos de que todo va bien 😉
* El proceso de seguimiento y soporte durante el programa será algo así. Más o menos.
Sabes, estoy harto de esta situación:
¿Te suena el caso de un/a profe de yoga que de dar tantas clases acaba por no tener tiempo ni energía para su propia práctica personal?
Que aunque sabe que el yoga va más allá que la parte física, acaba por no ir más allá de ella.
«Yo ya practico dando clase»
La frase típica que se escucha en estas ocasiones.
Si no eres profe aún, seguramente no te gustaría llegar a esta situación.
Si eres profe, sabrás perfectamente de lo que hablo.
¿Cómo pienso acabar con estas situaciones?
Verás, está el mundo del yoga lleno de falsa solemnidad.
Pareciera que para encajar en esto del yoga hubiera que ser un santurrón, renunciar a la vida mundana y pasarte el día cantando mantras.
Oye, los mantras están genial. Los veremos en el módulo de Nada yoga.
Pero esa imagen irreal tiene dos consecuencias (seguimos con el dos):
· Por un lado es insostenible. A no ser que te mudes a una cueva en los Himalayas.
· Hace que muchas personas se conformen con lo que «debería ser» en lugar de ver con detalle lo que es necesario para adaptar el yoga a la realidad cotidiana de cada cual.
Porque sí, somos personas y cada persona tiene una vida.
Una vida distinta.
Totalmente compatible con las formas más elevadas de trabajo personal que nos aporta el yoga.
Aunque creer que esas formas sean los típicos estereotipos imposibles es el error habitual.
El programa tiene 10 módulos.
La primera parte, digamos los 4 primeros módulos, están diseñados para que aprendas lo básico:
Aplicar el yoga en tu día a día y convertir tu práctica en un hábito.
· En el módulo 1 hablamos y aplicamos sobre Sadhana y Hábitos precisamente.
· En el segundo abordamos todo lo que significa «asana». No sólo dirigir clases o practicar secuencias.
· El tercer módulo es sobre pranayama.
· Y en el cuarto integramos y profundizamos en meditación.
Vamos, lo básico.
Sin eso, está complicado lograr salir de lo mismo de siempre.
Pero me refiero a aplicarlo.
Aplicar esto es lo básico.
Saber mil pranayamas no sirve de mucho si luego se te complica sacar tiempo para practiarlos.
De meditar qué te voy a decir.
· Filosofía e historia del yoga.
· Pedagogía.
Este módulo es intenso. En realidad son varios módulos, esta es la parte más extensa en proporción del programa, nos paramos con calma aquí.
· Uno de los estilos de yoga más antiguos. Nada Yoga.
· Algo que es muy difícil de encontrar en la mayoría de centros de yoga. El Yoga mental.
· Yoga en el día a día (insistimos porque es lo importante)
Ah y este también:
· Negocio y yoga.
Salir ahí fuera para no tener ni idea de cómo ofrecer lo que sabes y acabar acosando a familiares y amigos para que te compren una clase mal pagada No.
Eso no es algo que te vaya a permitir si entras en este programa.
Avisada/o estás.
Se puede aportar y divulgar el yoga al mundo de maneras muy bonitas, éticas y que a la vez no tengas que compartir piso con 3 personas más para llegar a fin de mes.
En eso profundizaremos en este último módulo.
Sencillo.
Pero no fácil.
Osea, no es que te deje ahora un enlace de pago y ya está.
Aquí hay un proceso de admisión.
No dejamos entrar a nadie a quien no hayamos conocido primero.
Si no, imposible saber si realmente esto es para ti y te va a servir para lo que estás buscando.
Y que entres para que luego no sea lo que buscas, no es algo que queramos ni tú ni yo.
Por otro lado, conocerte también nos ayuda a mantener un buen ambiente dentro.
Si tu actitud no encaja con la nuestra, te lo decimos y nos ahorramos situaciones incómodas más adelante.
Seguramente no sea tu caso. Pero hay de todo en este mundo.
Y comprenderás que profundizar en yoga es un proceso muy bonito y el ambiente en algo así es imprescindible saber cuidarlo.
Debes tener en cuenta el factor económico.
El precio del Programa de Yoga Progresivo es de 1497€.
Pues bien.
Para entrar en el programa es imprescindible que tengamos una entrevista por los motivos que te acabo de comentar.
Puedes agendar tu entrevista con el equipo pulsando sobre el botón que tienes abajo.
* Es un botón de agendar, no de pagar
Eliges ahí el horario y el día que mejor te vengan y hablamos.
La entrevista es por teléfono.
Agendas tu entrevista y hablamos.
Ojo, la entrevista es gratuita en dinero.
Pero sí te compromete a algo: Atender la llamada
Si no tienes muy claro si vas a poder atenderla, entonces no agendes y deja el hueco para alguien que sí lo vaya a aprovechar.
Si eres una persona medianamente seria y te presentas a los compromisos, entonces agenda la llamada sin preocupaciones.
* Es un botón de agendar, no de pagar
En resumen, que no te prometo que acabes levitando como el yogi tan majo de la imagen 👇
Igual hacemos un día un programa de levitación progresiva, o algo así.
Pero hoy no es ese día.
Por ahora toca trabajar e integrar el yoga en el día a día de maneras más cotidianas. Sin volar ni teletransportarse.
Lo siento, a mi también me hace ilusión volar.
Pero aquí llevas la primera lección: hay que saber desapegarse de los deseos, aunque el deseo sea volar como superman.
Sí te prometo una cosa:
Vas a conocer las herramientas que el yoga pone a tu disposición y vas a tener la estructura que te permita probar e integrar en tu vida las que a ti te sirvan.
Con nuestro apoyo pero con tu propio sentido crítico y tu capacidad de discernimiento.
Básicamente en eso consiste este programa.
Profundizar, pero de forma práctica.
Como el yoga mismo.
Sin debates metafísicos estériles que no llevan más que a querer tener razón.
Bueno, debatiremos cosas, pero no será lo principal.
Ya me entiendes.
Seguramente a una parte de las personas que estéis leyendo esto se os pase por la cabeza esta pregunta.
Sí, tenemos un programa más detallado.
Si agendas tu entrevista lo recibes por email.
Es un PDF.
Si con lo que has leído hasta ahora no tienes claro que quieras agendar tu entrevista, entonces tampoco vas a necesitar el programa en PDF.
Osea, te he contado la esencia del programa.
Si no te interesa tanto como para querer entrar, el resto de detalles tampoco te interesan, créeme.
Ahora bien, si quieres formar parte de esto entonces recibes el programa en PDF al agendar tu entrevista.
Y así puedes ir mirando los detalles, fechas y todas esas cosas.
* Una oportunidad más de agendar tu entrevista
** La última oportunidad de esta página
Rellena tus datos para acceder a la Preinscripción de la EBY